domingo, 7 de marzo de 2010

UB TFC 2010 | Programa General

TRABAJO FINAL DE CARRERA A Y B TURNO MAÑANA AÑO 2010
Profesor a cargo: LILIANA BONVECCHI Equipo docente: GUILLERMINA ABELEDO
FERNANDO PÉREZ LOSADA
VIRGINIA SORRIBES
Colaborador: NICOLAS ZULLO

Ayudantes: JUAN DE SOUZA
MARIA JESUS BAIRES











INTRODUCCION
La noción de sustentabilidad se ha convertido en un concepto central en la agenda del mundo contemporáneo. Cuestiones relativas a la crisis energética, al calentamiento global y a los trastornos irreparables provocados en la ecología se han ido introduciendo en nuestra vida cotidiana. La arquitectura no es ajena a esta situación dado que la industria de la construcción es una de las actividades menos sostenibles del planeta por la cantidad de recursos que consume.
Desde la Cátedra de Trabajo Final de Carrera A y B nos proponemos abordar el tema y promover su profundización, de manera que tecnología y normas dejen de considerarse una limitación para convertirse en herramientas de diseño. Si bien no pretendemos alcanzar respuestas específicas de precisión científica, consideramos importante instalarlo en la conciencia de nuestros estudiantes ya que, como futuros profesionales deberán responder desde el proyecto y de manera integral a estos requerimientos.
Aceptadas las condiciones diagnósticas de la temática ambiental, durante el curso 2010 pretendemos enfatizar la importancia de las decisiones de proyecto vinculadas a la materialidad, como respuesta ecológica y estética. El estudio de los materiales no debe considerarse separado de las prácticas del taller de proyecto. Los materiales, generalmente se eligen al final del proceso de diseño o, a veces, durante la generación de documentos para la construcción. Ya sea en el aula o en la práctica, considerar el diseño sin tener en cuenta los materiales puede complicar la solución de un proyecto. Consideramos necesario reintegrar estos componentes a la enseñanza de la arquitectura, a los efectos de abordar una pedagogía holística que combine proyecto, materiales, métodos de construcción, programas y respuesta a la comunidad.

Previo al siglo XX, el uso de determinados materiales estaba más vinculado al lugar, a lo local o a la apariencia del edificio. Luego los materiales se fueron asociando sucesivamente a los cambios de tecnología. De este modo la materialidad constituía la respuesta física a las necesidades de representación de un capital simbólico vinculado al vanguardismo científico de las diferentes localizaciones. Hoy la materialidad es un concepto vibrante y en expansión en el proceso constructivo. Las corporaciones globales están generando continuamente nuevos materiales y nuevos usos de los existentes. Tradicionalmente postergada a las incumbencias ingenieriles, la materialidad devino hoy en una metodología instrumental para definir claramente la fundamentación de las ideas del proyecto de arquitectura. En el marco del desarrollo sustentable, los “materiales verdes”, sensibles al medio ambiente, constituyen una referencia viva en permanente expansión y transformación. De este modo la tecnología ha introducido un período de nuevo expresionismo exaltando los materiales y sus cualidades.

El tema seleccionado como ejercicio de taller deberá responder a la consigna de la sustentabilidad como paradigma ideológico, como respuesta lingüística, y como solución técnica. El programa propuesto consiste en la elaboración de un proyecto para la sede de una Imprenta con servicios, ubicada en el área destinada a concentrar el Polo Editorial de la Ciudad de Buenos Aires: Agronomía - ex Albergue Warnes.
Para apoyar el proceso proyectual se han previsto una serie de actividades vinculadas con las distintas etapas de desarrollo destinadas a permitir la ampliación de los conocimientos disponibles y a promover el intercambio de información:
Preparación de un texto introductorio basado en bibliografía especializada.
Diseño de un instrumento participativo que nos permita intercambiar y construir conocimiento de manera conjunta.
Programa de invitados especialistas en la temática abordada.
Seminario de Competencias Específicas que contribuye a la tesis de Trabajo Final de Carrera.
Dictado de clases teóricas como apoyo en el plano de las ideas.
Consideración del Impacto Urbano del edificio proyectado. Problemas y soluciones posibles.
Elaboración de bibliografía actualizada de consulta.
Presentación del Programa y del Sitio seleccionado.

TEXTO INTRODUCTORIO
“… un desarrollo q responda a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas”
Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro 1992

Frente a las discusiones acerca del cambio climático y el calentamiento global, las soluciones arquitectónicas puestas en juego abarcan desde “recetas” relacionadas con el mundo primitivo, hasta importantes despliegues tecnológicos no siempre justificables desde el criterio de la inversión. Ambos extremos ponen en crisis el lenguaje expresivo de la arquitectura y, como arquitectos, no podemos desconocerlo. En este contexto, el ajuste a las normativas en camino (ya vigentes en muchos países), junto con los sellos y homologaciones que rubrican la aptitud ecológica de un edificio, forma parte de las preocupaciones contemporáneas.
No podemos ignorar que la arquitectura es de por sí antiecológica, pues edificios y ciudades son los responsables del consumo de la mayor parte de la energía. Esto no significa que debamos conformarnos con soluciones estéticas dudosas por el sólo hecho de contar con el aval de sustentabilidad perseguido. Este es, tal vez, el desafío más importante, porque son cualidades esenciales de la arquitectura favorecer el desarrollo humano, otorgar significado al espacio que habitamos y contribuir a sostener la dignidad e identidad del ser humano como ser social.
¿Qué podemos hacer desde la arquitectura? En primer lugar informarnos y formarnos para, desde el conocimiento, poder elegir y proponer; bucear en las alternativas existentes y plantear nuevas soluciones con un sentido de creatividad. Es importante tomar conciencia de la problemática disciplinar para poder manejarla desde la concepción del proyecto y evitar problemas irreversibles en la ejecución, además de considerar el intercambio con otras disciplinas capaces de aportar soluciones alternativas, tal es el caso de la biología, la geología, la industria textil.
La sustentabilidad pasó a ser uno de los principales pilares del diseño arquitectónico y como tal, conlleva tanto una dimensión social como estética. Aparece un nuevo paradigma que concilia naturaleza y hábitat humano, y que en el proceso afecta cada decisión de proyecto. La tecnología es el motor del diseño sostenible, y el arquitecto será el encargado de dar forma a la técnica. La consideración de estos factores, sin embargo, no debe limitar las capacidades expresivas del proyecto. Lo demuestran una cantidad de obras concebidas según estos parámetros, incorporando las condiciones de sustentabilidad como recursos de diseño.
Los avances tecnológicos de los últimos tiempos hacen posibles proyectos que antes hubieran parecido utópicos. Existe hoy una alianza entre marketing y ecología que obliga a que la arquitectura se venda y legitime por su sustentabilidad: es decir, debe hablar el tecnolenguaje bioclimático. Si bien ya no se trata de la oposición naturaleza – ciudad, la publicidad y la ecología parecen ser ciencias que reemplazaron a otras, como la semiología, como fuentes de inspiración. Esta variable se ha convertido en un factor determinante en no pocos resultados de concursos de arquitectura. Pero, ¿qué hay de las cuestiones del lenguaje y de la forma como preocupaciones de la arquitectura? ¿Cómo quedan frente al auge del sello sostenible como principal método de validación del proyecto arquitectónico? A estos interrogantes invitamos a dar respuesta a través del desarrollo de un proyecto de arquitectura industrial para la ciudad de Buenos Aires, cuya fundamentación e investigación puedan convertirse en temáticas adecuadas para el nivel de Trabajo Final de Carrera A y B que persigue el perfil de graduado de la FAU UB.
Más allá de las discusiones y diferencias que esta temática suscita, existe un consenso acerca de las consecuencias del cambio climático, sean sus causas naturales o generadas por las actividades humanas:
Crecimiento acelerado de la población
Agotamiento de materias primas y combustibles fósiles
Degradación del aire, agua y suelo
Proliferación de residuos.
La expresión Desarrollo Sustentable se basa en los siguientes principios:
Análisis de ciclo de vida de materiales
Uso de materias primas y energías renovables
Reducción del uso de materiales y energías para la extracción y explotación de recursos naturales
Destrucción y reciclaje de residuos.

LA ARQUITECTURA Y LA VARIABLE ECOLÓGICA
Frente a la crisis urbana, ambiental y económica actual, es hora de inventar nuevas relaciones, lazos, movilidades y, por lo tanto, nuevas tipologías que hibriden las técnicas sustentables, energías renovables y nuevas morfologías en el medio de una naturaleza introducida en todas las escalas.

LOW–TECH, LOS PIONEROS: Las primeras propuestas surgen en los ’70 como consecuencia de las primeras crisis del petróleo de la mano de algunos idealistas que se centraron en proyectos de pequeña escala, residenciales, educativos y culturales. Denunciaban la frialdad de los edificios modernos y proponían edificios donde solía estar presente la madera, incorporando, en ocasiones, sistemas de autoconstrucción- no-tech –.
HIGH-TECH, LAS ESTRELLAS: Asociada a los grandes edificios de acero y vidrio, esta arquitectura cuenta con adeptos que se han interesado en profundizar en el uso de energías renovables en la construcción, como es el caso de Norman Foster, Renzo Piano y Richard Rogers. Las Eco-tech se sitúan en la vanguardia mediática, como un campo de experimentación propicio para la aplicación de recursos innovadores.
HUMANISMO ECOLÓGICO, POSTURAS INTERMEDIAS: Situados entre medio de las otras tendencias, combinan materiales tradicionales y productos industrializados de vanguardia, alejándose del low-tech. La idea es promover niveles aceptables de confort siguiendo las leyes de la naturaleza.
RECURSOS A TENER EN CUENTA DESDE LAS FASES INICIALES DEL PROYECTO
· Uso racional de la energía
· Principios bioclimáticos
· Optimización de la Radiación solar
· Fachadas doble piel ventilada
· Ventilación natural
· Iluminación natural
· Energías renovables
· Energía solar térmica
· Conversión fotovoltaica
· Calefacción termodinámica
· Recuperación aguas pluviales
· Cubiertas ajardinadas
· Uso de materiales sustentables

SEMINARIO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Como complemento a la actividad de Taller se llevarán a cabo los días viernes, los seminarios de Competencias Específicas, con la coordinación de la arquitecta Teresa Egozcue. Esta área actuará en combinación con la agenda de especialistas invitados.

Clases teóricas
Estarán a cargo del plantel de la cátedra y abordarán temas vinculados a la propuesta arquitectónica y la reflexión crítica, orientados a la fundamentación ideológica del proyecto y a la confección del Trabajo Final de Carrera.
PROGRAMA
TRABAJO FINAL DE CARRERA
IMPRENTA + SERVICIOS
POLO EDITORIAL BUENOS AIRES AGRONOMÍA
AGRONOMÍA + PATERNAL




El TFC es un trabajo de graduación que integra en un único ejercicio las tres áreas principales que organizan la currícula académica: Proyecto y Forma, Historia y Urbanismo, Técnica y Formación Práctica. Es un trabajo múltiple y complejo que mueve al estudio bibliográfico, a la formulación de fundamentos y conclusiones concretas, así como a la autoevaluación por parte del alumno de su compromiso proyectual en relación con la respuesta urbana, el diseño y los requerimientos técnicos vinculados a la realidad constructiva.
El TFC se concreta con la confección de un documento final que comprende la documentación de un proyecto realizado durante los dos semestres de las asignaturas del mismo nombre que incluye los contenidos propios del último nivel de Proyecto, además de información relativa a definiciones que plantean condiciones similares a la actividad profesional. Como elemento complementario de la experiencia académica de los estudiantes en el área proyectual, aparece la participación y conformación de equipos interdisciplinarios que colaboran en la toma de decisiones próximas a las etapas de realización. Tales particularidades son descriptas en las Competencias Específicas.
El desarrollo del trabajo refiere al cumplimiento de la siguiente metodología:
Análisis del programa y valoración del sitio: La actividad proyectual como proceso de conocimiento del hábitat.
Posición arquitectónica personal: elaboración y consolidación: Concepto y fundamentación de la idea de proyecto
Relación entre edificio y contexto, físico y cultural: Antecedentes, comprensión y relevamiento del área de trabajo.
Anteproyecto. Alternativas tipológicas o propuestas singulares: Organización sintáctica de la composición arquitectónica.
Proyecto. Asesoramiento e investigación técnica: Actualización tecnológica: disponibilidades del mercado en sistemas y materiales. Factibilidad estructural de las soluciones proyectadas.
Asesoramiento profesional coordinado en el seminario de Competencias Específicas.
Se contempla además la presentación oral de los trabajos individuales mediante la:
· Ejercitación regular y pautada por parte de los alumnos.
· Relación entre ideas centrales y manejo convincente de la palabra.
· Relato de la memoria proyectual, oral y escrita, como recurso de clarificación y comunicación.


SITIO











CAMPO Y CONTEXTO
El criterio general de implantación se derivará de apreciaciones acerca de la relación del edificio con este sector urbano caracterizado por las tensiones conflictivas de sus bordes. Es importante tener en cuenta que el predio elegido se encuentra en una zona de importante renovación urbana que ha ido transformando la fisonomía propia del barrio.

Este trabajo se sitúa en el marco de interés que han tomado en muchas ciudades importantes los sectores denominados terrain vague, en su doble condición de vacantes o vacíos por un lado, a la vez que imprecisos e indefinidos por el otro. Se trata, de este modo, a través de proyectos e inversiones, de reintegrar a la trama productiva de la ciudad, áreas abandonadas por la industria, los ferrocarriles, los puertos, etc.


MEDIOS DE PROYECTO

Maqueta del Complejo en escala a definir
Maqueta de la Imprenta en escala 1:200
Maqueta de la Imprenta en escala 1:100
Maqueta de detalle en escala 1:50
Plantas, cortes y fachadas en escala a definir
Axonométricas, croquis o renders para el análisis de espacios, volúmenes y articulaciones
Series de croquis y/o esquemas demostrativos de criterios de implantación
Proyecciones de diseño asistido por computadora (en etapas avanzadas)
Informes según cronograma

NOTAS:
Se realizará una investigación crítica de ejemplos arquitectónicos a cargo de los alumnos según pautas y lista de obras que se entregarán oportunamente a cada equipo de trabajo.
Los informes programados serán documentos que registran la evolución de cada proyecto y los criterios de variación y desarrollo puestos en juego. Están destinados a configurar una memoria reflexiva del trabajo en todos sus aspectos y serán considerados avances del Trabajo final de Carrera.
REFERENTES
Se seleccionará una serie de obras de arquitectura con el objetivo de analizar en profundidad las variables arquitectónicas intervinientes y soluciones técnicas posibles en edificios de esta escala y carácter. Se trabajará en grupo y se expondrán las conclusiones logradas en clase, con apoyo de medios audiovisuales apropiados.
A modo de referencia general se detallan diez principios de acción inspirados en la propuesta de ROGER STIRK HARBOUR + PARTNERS - LONDON SCHOOL OF ECONOMICS – ARUP para Paris Metrópolis, que entendemos podrían aplicarse a previsiones sobre la metrópolis de Buenos Aires.
LE GRAND PARI(S)
El Gran París – La Gran Apuesta
Consultation Internationale sur l’avenir de la metropole parisienne
AMC – Le Moniteur Architecture – 2009

1 REESTRUCTURAR EL GOBIERNO METROPOLITANO
La fragmentación de la estructuras de gobierno impide la puesta en marcha de acciones estratégicas a escala metropolitana. Contra el dominio del “centro”, la aglomeración espontánea de comunas podría sumar masa crítica en términos de población y de influencia. La intención es posibilitar un modo de gobierno coordinado y holístico para la ciudad y asegurarse que los distintos barrios como las regiones metropolitanas de la periferia sean escuchadas.

2 CONSTRUIR LA CUIDAD SOBRE LA CIUDAD
La compacidad debería ser la primera regla del urbanismo contemporáneo. Es un concepto que genera eficiencia, interacción y urbanidad. Construir la ciudad sobre la ciudad implica reconocer el verdadero valor del territorio. En términos de transporte, reduce distancias y tiempos, en términos de energías reduce el impacto ambiental, socialmente brinda beneficios comunales como culturales. En una primera etapa habría que identificar los terrenos modificables. Proponemos una ciudad compacta, concentrada y eficiente.

3 COMPLETAR LA RED DE TRANSPORTE PÚBLICO DE LA METRÓPOLI
Los servicios de transporte público están organizados en su mayoría de acuerdo a un modelo que obliga a los pasajeros a pasar por el centro provocando una sobrecarga de la red durante las horas pico. A largo plazo, tal situación no es sustentable y frena el crecimiento y la eficacia económica de la ciudad. Además del gasto energético y la producción de CO2, la pérdida de tiempo en desplazamientos potencialmente evitables tiene también un costo social y un importante impacto sobre la calidad de vida urbana. Conectar es catalizar.
Transporte Público. La integración de los suburbios: con el tiempo, y expandiéndose en las periferias, los nuevos vínculos reforzarán los nuevos polos nodales contribuyendo tanto al crecimiento económico como al de la población y a su densificación, en búsqueda del objetivo de crear una metrópolis compacta y poli-céntrica.
Transporte Individual. Transiciones, liberación de vías, recuperación del espacio público: en muchos casos, la densidad actual de población no es suficiente como para hacer económicamente viable toda una red que cubra superficies tan extendidas. El auto se vuelve indispensable para moverse de un punto a otro. Habrá que tomar medidas provisorias en la transición hacia la densificación planeada, que en conjunto incentiven la reducción del impacto ambiental y físico del automóvil.

4 CREAR UNA METRÓPOLIS POLICÉNTRICA
En el caso de Paris como en otras ciudades, su fortaleza es también su gran debilidad. El centro domina el crecimiento y el equilibrio de la periferia. El camino hacia la evolución de la población y el empleo fuera del centro exige nuevas relaciones a nivel político, económico y social de la ciudad con su periferia. La aparición de un sistema poli-céntrico permitirá un nuevo sistema de vínculos, de estos nodos con el centro, con los otros nodos vecinos e incluso con otros centros de la región.
Cercanía y mixtura son conceptos íntimamente vinculados a su creación. La convivencia de trabajo, vida doméstica y entretenimiento deben asegurarse, con el fin de que cada polo desarrolle su carácter particular, reforzando la identidad local y el sentido de pertenencia, metropolitano y local a la vez. Esto no implica el debilitamiento de la ciudad sino que, por el contrario, ésta depende del crecimiento y de la salud de su periferia.

5 CONSTRUIR COMUNIDADES EQUILIBRADAS
La disparidad social hace que las comunidades en dificultad arrastren barrios enteros en espirales de aislamiento y depresión económica y psicosocial. Es necesario actuar de manera concertada y coordinada a nivel estratégico, pero también de manera práctica, a escala local, para integrar física, social y culturalmente a dichas comunidades. Si bien cada barrio tiene problemas y necesidades particulares, la inversión, la conectividad, la mezcla y las oportunidades son las herramientas claves a manejar.

6 REEQUILIBRAR LA ECONOMÍA REGIONAL
Cada vez más las ciudades deben ofrecer no solamente acceso al trabajo, sino también una elevada calidad de vida como parte de su estrategia económica. Los elementos que se describen a continuación son claves para asegurar pleno empleo, equilibrio económico y mantenimiento de la productividad:
Educación: un adecuado sistema escolar para evitar la segregación y asegurar la ascensión social; una sociedad educada, capaz de adaptarse a las mutaciones a veces imprevistas de la economía.
Excelencia Demográfica: las migraciones constituyen la base de la diversidad cultural, de la apertura y la tolerancia, que, en sí mismo constituyen un gran potencial de innovación.
Calidad de Vida: considerado un recurso en extinción, alcanzarlo implica hacer de la ciudad un lugar deseable, con todo lo que ello implica desde la economía en adelante.
Economía Diversificada: para asegurar una mejor adaptación a crisis sectoriales.
Medio Innovador: A largo plazo, la innovación será el motor de la economía y, por lo tanto, la ciudad debe aplicar políticas que propicien el medio para alcanzarla y potenciarla.
Pequeñas y medianas empresas: Poseedores de una capacidad de innovación superior a la media, la ciudad debería promoverlas, por ejemplo, con polos de innovación que posean espacios y códigos flexibles y que estén bien conectados
Futuros Elementos Motores: Promover nuevas industrias, parte de sectores en crecimiento, como por ejemplo aquellas relacionadas con la energías alternativas o las eco-tecnologías.
Accesibilidad: las cadenas de transporte deben reforzarse para alcanzar la proximidad y sus ventajas en términos económicos. Por otro lado, el acceso directo a internet a través de redes de fibra óptica garantizará no solo el acceso social sino que será la base de los emprendimientos pequeños y locales. No hay futuro económico sin acceso a internet.

7 ROMPER LAS BARRERAS FÍSICAS DE LA CIUDAD
Las grandes arterias de transporte que alimentan la urbe son también las que las seccionan o dividen. La permeabilidad juega un rol importante en la evolución económica. La capacidad de desplazarse de la gente y sus mercancías sin restricciones y en itinerarios múltiples asegura la fortaleza del sistema. Además de las barreras en cuanto a movilidad se refiere, contribuyen también a reforzar divisiones sociales y políticas en la ciudad. Intentando hacer desaparecer las divisiones existentes, la propuesta es recuperar los territorios ocupados por estas infraestructuras y, por encima de las vías férreas por ejemplo, crear nuevos caminos para peatones y bicicletas, vinculados a equipamientos y parques lineales convertidos en nuevos espacios sociales, promoviendo el desarrollo y las sinergias generadas por la proximidad y la continuidad del tejido urbano.

8 INTEGRAR LA NATURALEZA A LA CIUDAD MEDIANTE UNA RED DE ESPACIOS VERDES.
Crear espacios verdes sobre las vías férreas, creando nuevas arterias verdes capaces de absorber el carbono y suministrar biomasa a centros de cogeneración energética.
La transformación de grandes boulevards en grandes espacios verdes que privilegien al peatón y la bicicleta.
Transformar la superficie sub-optimizada de los techos de la ciudad en una alfombra verde que aporte beneficios notables en términos de bienestar, temperatura, ecología, aumento de superficies absorbentes y recuperación de aguas de lluvia

9 REDUCIR LA HUELLA ECOLÓGICA DE LA CIUDAD
Hay que hacer una revisión desde el punto de vista metabólico de los circuitos de consumo y producción en las ciudades. Hay que reducir, reciclar y reutilizar en el marco de una nueva cultura de empleo inteligente de los recursos. Son necesarios sistemas integrados y nuevas infraestructuras que preparen a la ciudad para los desafíos energéticos del futuro.
En gran medida, la reducción de la demanda implica una renovación del parque inmobiliario existente. Por otro lado, desarrollar una cultura del consumo consciente que, entre otras cosas evalúe el verdadero “costo carbono” de nuestro modo de vida.
Modificar la oferta energética: Promover centros locales de producción de energía, equipados con centrales de cogeneración, y eliminado las pérdidas por transporte, basados en instalaciones eólicas y fotovoltaicas a gran escala.
Reducir la demanda energética: Para lograr un futuro sustentable, los edificios existentes deben renovarse y los que vendrán deben cumplir con altos niveles de eficiencia energética. Una nueva cultura de la sustentabilidad urbana debe emerger.

10 INVERTIR EN EL DISEÑO DE CALIDAD. Una estrategia de intervención, mil proyectos
Los barrios de las ciudades deben ser lugares animados, seguros y bellos. No se trata sólo de un tema estético sino económico. Para atraer sociedades multinacionales, las ciudades utilizan sus cualidades de sitios atractivos y vibrantes como estrategia de venta. Esto exige darle más importancia a la concepción y a la gestión de infraestructuras.
Espacios públicos bien concebidos y mantenidos serán el fundamento para la interacción pública y la integración social, generando un sentimiento de pertenencia al sitio indispensable para el orgullo cívico.
Grandes ambiciones estratégicas, múltiples pequeños proyectos e intervenciones. Estrategia global que ordene y jerarquice. Acciones multidisciplinares cuyo objetivo sea preparar la ciudad para el futuro y mejorar su calidad de vida. La idea no es concebir objetos que compongan la ciudad sino espacios en un tejido que los conecte y que a la vez nos conecte a unos con otros.


PROGRAMA DE NECESIDADES







































































































ORGANIGRAMA IMPRENTA



BIBLIOGRAFÍA
BEHLING, SOPHIA; BEHLING, STEFAN
SOL POWER, EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE EDITORIAL GUSTAVO GILI 2002. SALA 055047

COLQUHOUN, ALAN
LA ARQUITECTURA MODERNA. UNA HISTORIA DESAPASIONADA EDITORIAL GUSTAVO GILI 2005
SALA 057650

EDWARDS, BRIAN
GUÍA BÁSICA DE LA SOSTENIBILIDAD EDITORIAL GUSTAVO GILI SALA 055052

FERNÁNDEZ GÜELL, J. M.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE CIUDADES EDITORIAL GUSTAVO GILI SALA 057635

GAUZIN-MULLER, DOMINIQUE
ARQUITECTURA ECOLÓGICA EDITORIAL GUSTAVO GILI SALA 055049

GEMZOE, GEHL
NUEVOS ESPACIOS URBANOS EDITORIAL GUSTAVO GILI ISBN 978-84-252-1910-8

HERNÁNDEZ PEZZI, CARLOS
UN VITRUVIO ECOLÓGICO. PRINCIPIOS Y PRÁCTICA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO SOSTENIBLE EDITORIAL GUSTAVO GILI ISBN 978-84-252-2155-2

HIGUERAS, ESTER
URBANISMO BIOCLIMATICO EDITORIAL GUSTAVO GILI ISBN 978-84-252-2071-5

HOUGH, MICHAEL
NATURALEZA Y CIUDAD. PLANIFICACIÓN URBANA Y PROCESOS ECOLÓGICOS EDITORIAL GUSTAVO GILI ISBN SALA 057649

2G N.16 FOREIGN OFFICE ARCHITECTS

JULIÀ SORT, JORDI; SODUPE I ROURE, MIQUEL (INTRO.)
REDES METROPOLITANAS EDITORIAL GUSTAVO GILI 2006 SALA 057646

KOOLHAAS, REM Y OTROS
HARVARD PROJET ON THE CITY TASCHEN 2001 SALA 055248 Y 055249

KOOLHAAS, REM
LA CIUDAD GENERICA EDITORIAL GUSTAVO GILI 1997 SALA 57842

KOOLHAAS, REM Y OTROS
MUTACIONES ACTAR EDITORIAL 2006 SALA 56130

OLGYAY, VICTOR
ARQUITECTURA Y CLIMA. MANUAL DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO PARA ARQUITECTOS Y URBANISTAS EDITORIAL GUSTAVO GILI 2002 SALA 057717

RUANO, MIGUEL
ECOURBANISMO. ENTORNOS URBANOS SOSTENIBLES: 60 PROYECTOS EDITORIAL GUSTAVO GILI 2005 SALA 055499

RUBY, ANDREAS
GROUNDSCAPES. EL REENCUENTRO CON EL SUELO EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EDITORIAL GUSTAVO GILI 2007 SALA 057756

SALVADOR PALOMO, PEDRO J.
LA PLANIFICACIÓN VERDE EN LAS CIUDADES EDITORIAL GUSTAVO GILI SALA 057636

SERRA, JOSEP M.
ELEMENTOS URBANOS: MOBILIARIO Y MICROARQUITECTURA EDITORIAL GUSTAVO GILI 2001
SALA 057651

SOLÀ-MORALES, IGNASI
INSCRIPCIONES EDITORIAL GUSTAVO GILI 2003 SALA 056102

SOLÀ-MORALES, IGNASI
INTERVENCIONES EDITORIAL GUSTAVO GILI ISBN 978-84-252-2043-2

SOLA MORALES, IGNASI
TERRITORIOS EDITORIAL GUSTAVO GILI 2002 SALA 056129

SORKIN, MICHAEL
VARIACIONES SOBRE UN PARQUE TEMÁTICO. LA NUEVA CIUDAD AMERICANA Y EL FIN DEL ESPACIO PÚBLICO EDITORIAL GUSTAVO GILI 1992 SALA 057715

SUNER, BRUNO
IEOH-MING PEI EDITORIAL AKAL 1999 SALA 057719

VILLAROEL, MELVIN
ARQUITECTURA DEL VACIO. ARQUITECTURA, URBANISMO, MEDIO AMBIENTE EDITORIAL GUSTAVO GILI ISBN 978-68-887-318-2

VERB CONNECTION LA CONDICIÓN CAMBIANTE DE LA CIUDAD, LA ARQUITECTURA, EL URBANISMO ACTAR EDITORIAL 2007 SALA 057747

REVISTAS
DETAIL
L'ARCA
ARCHITECTURAL REVIEW
AA Files
A+T
ARCHITECTURAL DESIGN
ARCHITECTURE & URBANISM
ARQUINE
ARQUITECTURA VIVA
AV PROYECTOS
A&V MONOGRAFÍAS
QUADERNS
30 – 60


Blog Participativo
Como construcción documental abierta, en el primer tramo del semestre se utilizará el blog en la página blogger.com: http://tfcub2009.blogspot.com/. La intención es aprovechar la experiencia de Trabajo Final 2009 en lo que hace a estudio del sitio y prerrogativas urbanas a considerar en Trabajo Final 2010.
LINKS DE INTERES
http://www.ginaca.com/
http://www.papelerapalermo.com/oficios/oficios.asp
http://www.fundaciongutenberg.edu.ar/capacitacion/cursos/index_cursos.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario